Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
2.
Rev. argent. cardiol ; 88(1): 34-40, feb. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250931

RESUMO

RESUMEN • Introducción: El tratamiento del infarto con supradesnivel del ST (IAMCEST) es tiempo-dependiente, por lo que los centros con angioplastia primaria (ATCp) deben estar organizados para asegurar una rápida reperfusión. Objetivos: Evaluar el impacto de un sistema de evaluación sistemática de los tiempos de reperfusión y feedback de resultados en la reducción de las demoras. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, realizado en 46 centros con ATCp 24/7 de la Iniciativa Stent-Save a Life! Argentina. Se incluyeron pacientes con IAMCEST sometidos a ATCp antes de las 12 h desde el inicio de los síntomas, asistidos entre marzo de 2016 y febrero de 2019. La población se dividió en tres etapas consecutivas de 1 año cada una desde la inclusión de cada centro. Resultados: Se incluyeron 3492 pacientes consecutivos (primer año: 1482; segundo año: 1166; tercer año: 844). Se observó una reducción significativa del tiempo puerta-balón (TPB) (68, 60 y 50 min; p < 0,0001) a lo largo de los años considerados, independientemente de dónde haya sido el primer contacto médico (PCM) y del tiempo desde el primer contacto médico (PCM) al balón (115, 112 y 98 min; p < 0,0001), sin diferencias en el tiempo desde el inicio de los síntomas al PCM ni en el tiempo total de isquemia (TTI). Asimismo, en aquellos pacientes que tuvieron su PCM en centros sin hemodinamia y fueron derivados para la realización de ATCp, se observó una disminución del TTI (274, 260 y 235 min; p < 0,001). Conclusiones: La implementación de un programa puerta-balón (PPB) en centros con ATCp permitió reducir los tiempos al tratamiento.


ABSTRACT • Background: Treatment of patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) is time-dependent; therefore centers with primary percutaneous coronary intervention (pPCI) capability should be organized to achieve rapid reperfusion. Objectives: The aim of this study was to assess the impact of a systematic evaluation of reperfusion times with periodic feed-back of results in reducing delays to treatment. Methods: This was an observational, prospective study conducted in 46 centers with 24/7 pPCI capability participating in the Stent-Save a Life! Argentina Initiative. Patients with STEMI who underwent pPCI within 12 hours from the onset of symptoms were included from March 2016 to February 2019. The population was divided into three consecutive stages lasting one year each since the inclusion of each center in the Stent-Save a Life! Initiative. Results: A total of 3,492 patients were included (1st year: 1,482, 2nd year: 1,166, 3rd year: 844). There was a significant reduction in door-to-balloon (DTB) time (68, 60 and 50 min; p <0.0001), regardless of the type of first medical contact (FMC), and of the time from FMC to reperfusion (115, 112 and 98 min; p<0.0001), without differences in time from the onset of symptoms to FMC or total ischemic time (TIT). In addition, patients with FMC in centers without PCI capability who were referred for pPCI also evidenced a significant reduction of TIT (274, 260 and 235 min; p<0.001). Conclusion: The implementation of a DTB program in centers with pPCI capability resulted in a significant reduction of treatment times.

4.
Rev. argent. cardiol ; 87(4): 296-300, jul. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125762

RESUMO

RESUMEN Introducción: El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación implementa un Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) participa como entidad evaluadora de los programas de residencias médicas en cardiología. Objetivo: El propósito del presente trabajo es presentar los resultados del proceso de evaluación y acreditación de residencias de Cardiología. Material y métodos: Revisión documental de los informes elevados por los pares evaluadores designados por la SAC y de los dictámenes del Ministerio publicados en el Boletín Oficial entre 2010 y 2017. Resultados: Se revisaron 37 informes elaborados por los pares evaluadores, se identificaron fortalezas y debilidades. Fortaleza destacada: supervisión continua recibida por los residentes. Debilidad: escaso tiempo dedicado a la atención de pacientes ambulatorios. Se revisaron 28 dictámenes del Ministerio, se analizaron las recomendaciones más frecuentes: incorporación de contenidos transversales, regulación de la cantidad de guardias, de su duración y de la organización del descanso posguardia. Conclusiones: Si bien a primera vista parece que ambas instituciones tienen distintos criterios a la hora de acreditar un programa de formación en servicio, en realidad, se trata de miradas complementarias que coinciden en los siguientes aspectos: importancia de la supervisión, necesidad de sistematizar la evaluación del desempeño de los residentes y necesidad de incrementar la producción de trabajos científicos y la participación de los residentes en aquellos. También se encontró un alto grado de coincidencia entre la sugerencia de la SAC y el dictamen del Ministerio en relación con la categoría y los años de acreditación que merecía cada programa evaluado.


ABSTRACT Background: The National Ministry of Health and Social Development implements a National System of Accreditation of Health Team Residencies. The Argentine Society of Cardiology (SAC) participates as an evaluation entity of the medical residency programs in cardiology. Objective: The purpose of this study is to present the results of the evaluation process and accreditation of cardiology residencies. Methods: This was a documentary review of the reports submitted by the peer reviewers appointed by SAC and the opinions of the Ministry of Health in the Official Gazette between 2010 and 2017. Results: Thirty-seven reports prepared by peer reviewers were analyzed and strengths and weaknesses were identified. Outstanding strength: continuous supervision received by residents. Weakness: time spent on outpatient care. Twenty-eight Ministry of Health opinions were reviewed and the most frequent recommendations were analyzed: incorporation of transversal contents; regulation of number of on-call duties, their duration and the organization of the rest period after on-call shifts. Conclusions: Although both institutions seem initially to have different criteria when accrediting a health service training program, in reality, they have complementary views which coincide in the following aspects: importance of supervision; need to systematize the evaluation of residents' performance; and need to increase the number of scientific works with resident participation. A high degree of coincidence was also obtained between SAC's suggestion and the opinion of the Ministry of Health, in relation to the category and years of accreditation that each evaluated program deserved.

5.
Rev. argent. cardiol ; 85(2): 1-11, abr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957756

RESUMO

Introducción: En los últimos años ha surgido con fuerza el concepto outcome-based education, que enfatiza la conveniencia de establecer con claridad las competencias profesionales a lograr. En la normativa vigente se especifica la habilidad para interpretar los resultados de la investigación y hacer una lectura crítica de las publicaciones científicas como una de las competencias del médico cardiólogo. Objetivo: Indagar la capacidad de los residentes para interpretar las pruebas estadísticas más frecuentemente utilizadas en los trabajos de investigación. Material y métodos: Cuestionario de 17 preguntas de selección múltiple, desarrollado y validado por Pizarro y colaboradores. Puntaje máximo posible: 17 puntos. Se establecieron cuatro niveles de dominio de la habilidad para la lectura crítica según cantidad de respuestas correctas: ninguna (menos de 5 puntos), insuficiente (entre 5 y 9 puntos), bueno (entre 10 y 14 puntos) y muy bueno (15 y más). Resultados: En mayo de 2016, 169 residentes de cardiología respondieron el cuestionario de forma anónima y voluntaria. El 29% menciona formación previa en el tema, el 88% dice que en la residencia se realizan regularmente ateneos bibliográficos. - Rango de respuestas correctas: 0-15. - Promedio: 7,56 ± 1,66. - Mediana: 7 (intervalo intercuartil 4-8,5). - Cronbach: 0,81. En promedio, se respondió correctamente el 44% del cuestionario, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres (45% vs. 43%; p = 0,34) ni entre los que tenían y los que no tenían formación previa en estadística (45% vs. 43%; p = 0,39). Se encontró diferencia significativa entre egresados de universidad argentina y de extranjera (45% vs. 36%; p < 0,045). Conclusiones: El 73% de los residentes mostraron un nivel insuficiente de los conocimientos necesarios para interpretar los trabajos de investigación. Los resultados son similares a los de otros estudios publicados. Sería interesante revisar las estrategias de enseñanza y analizar su grado de eficacia.

6.
Rev. argent. cardiol ; 84(3): 1-10, jun. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957726

RESUMO

Introducción: El shock cardiogénico es una complicación grave del infarto agudo de miocardio y constituye una de sus principales causas de muerte, pese a lo cual la información en nuestro medio es limitada. Objetivo: Conocer las características clínicas, estrategias de tratamiento y evolución intrahospitalaria del shock cardiogénico en la Argentina. Material y métodos: Se realizó un registro prospectivo, multicéntrico de pacientes internados con shock cardiogénico en el contexto de los síndromes coronarios agudos con y sin elevación del segmento ST entre los años 2013 y 2015 en 64 centros de la Argentina. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, con una edad media de 66 (58-76,5) años; el 65% eran hombres. El 75% de los casos cursaban un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. El 8,5% estuvieron asociados con complicaciones mecánicas y el 6,7% con compromiso del ventrículo derecho. El 56% presentaban shock cardiogénico al ingreso. Requirieron inotrópicos el 95%, asistencia respiratoria mecánica el 78%, catéter de Swan-Ganz el 44%, balón de contrapulsación intraaór-tico el 37%. El 84% de los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST (104/124 pacientes) se reperfundieron. La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso fue de 240 minutos (132-720). El 80% recibieron angioplastia primaria. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 54%, sin diferencias entre los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST. Asimismo, no hubo diferencia en la frecuencia de eventos y uso de procedimientos entre los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST. Conclusiones: Las características del shock cardiogénico en la Argentina no difieren mucho de poblaciones de otras partes del mundo. La morbimortalidad es elevada a pesar de la utilización de las estrategias de tratamiento disponibles.

7.
Rev. argent. cardiol ; 83(4): 300-304, ago. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957630

RESUMO

Introducción: En nuestro medio se desconoce cuál ha sido la influencia de la evidencia clínica sobre las estrategias implementadas en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST). Objetivos: Evaluar la variación de las características clínicas, las estrategias adoptadas, las conductas terapéuticas y los eventos hospitalarios de los SCASEST en centros que participaron en dos registros realizados en la Argentina. Material y métodos: Se compararon pacientes incluidos en centros que participaron en los registros STRATEG-SIA (1999) y SCAR (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina - 2011). Resultados: Se analizaron 238 pacientes del registro STRATEG-SIA y 452 del SCAR incluidos en 36 centros. La mayoría eran de género masculino y menores de 65 años (SCAR 57%, STRATEG-SIA 54%; p = ns). El grupo SCAR presentó mayor prevalencia de hipertensión arterial (75% vs. 60%; p = 0,001), dislipidemia (63% vs. 51%; p = 0,003), insuficiencia cardíaca crónica (10,5% vs. 4,6%; p = 0,02) y revascularización coronaria previa (30% vs. 17%; p = 0,001). Con una proporción mayor de puntaje TIMI de riesgo moderado y alto (3-4: 48% vs. 37%; 5-7: 18% vs. 8%; p = 0,0001), la coronariografía fue más frecuente en el SCAR (71% vs. 50%; p = 0,0001), duplicándose la angioplastia coronaria y reduciéndose a la mitad las cirugías de revascularización miocárdica. No hubo diferencias significativas en la tasa intrahospitalaria de muerte e infarto (7,2% vs. 5,9%; p = ns). Conclusiones: Los pacientes del registro SCAR (2011) representan un grupo de mayor riesgo. Las diferencias en las tasas de eventos hospitalarios no fueron estadísticamente significativas.


Background: The influence of clinical evidence on strategies implemented in the treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (NSTEACS) is not known in our setting. Objectives: The aim of this study was to evaluate the differences in clinical characteristics, strategies adopted, therapeutic management and in-hospital events of NSTEACS in participating centers from two registries in Argentina. Methods: Patients included in participating centers of the STRATEG-SIA registry (1999) and SCAR registry (Síndromes Coronarios Agudos en Argentina - 2011) were compared. Results: We analyzed 238 patients of the STRATEG-SIA registry and 452 of the SCAR registry in 36 centers. Most patients were men and <65 years (SCAR 57%, STRATEG-SIA 54%; p=ns). The SCAR group presented higher prevalence of hypertension (75% vs. 60%; p=0.001), dyslipidemia (63% vs. 51%; p=0.003), chronic heart failure (10.5% vs. 4.6%; p=0.02) and history of myocardial revascularization (30% vs. 17%; p=0.001). In the SCAR registry, the proportion of moderate and high-risk patients (TIMI risk score 3-4: 48% vs. 37%; 5-7: 18% vs. 8%; p=0.0001) was higher and coronary angiography was more frequent (71% vs. 50%; p=0.0001), with a twofold increase in the proportion of percutaneous coronary interventions and 50% reduction in the number of myocardial revascularization surgeries. There were no significant differences in the rate of mortality and myocardial infarction during hospitalization (7.2% vs. 5.9%; p=ns). Conclusions: Patients of the SCAR (2011) registry represent a group at higher risk. The differences in the rates of in-hospital events were not statistically significant.

8.
Rev. argent. cardiol ; 83(1): 28-34, feb. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757116

RESUMO

Introducción: La cinecoronariografía (CCG) es la prueba que se constituye en el estándar de oro para identificar a pacientes con coronariopatía. Pese a que se prevé una proporción de CCG normales, este estudio debe minimizarse, dados su carácter invasivo, el riesgo asociado y el aumento del costo en salud. Objetivos: Determinar las características, los patrones epidemiológicos y las variables relacionadas con el hallazgo de arterias coronarias angiográficamente "normales" en pacientes estables derivados para la realización de una CCG. Material y métodos: Se analizaron las CCG de 12.686 pacientes de cinco centros de Buenos Aires. Todos los datos se obtuvieron en forma retrospectiva entre 2008 y 2013. Se definió "normal" a una CCG con lesiones < 50%. Se compararon las características demográficas, los factores de riesgo habituales, la presencia de insuficiencia renal crónica, de hipotiroidismo y de enfermedad vascular periférica, los síntomas, los estudios evocadores de isquemia y la cobertura social entre el grupo con CCG "normal" y los pacientes con coronariopatía obstructiva = 50%. Resultados: De los 3.990 pacientes incluidos (31,5%), el 38,6% presentaba una CCG normal. El sexo femenino fue el mayor predictor independiente para este hallazgo. Además, la menor edad y la ausencia de síntomas compatibles con isquemia se asociaron con una probabilidad mayor de una CCG "normal". Conclusiones: En una población derivada para CCG con diagnóstico de enfermedad arterial coronaria estable, el género femenino, la menor edad y la ausencia de síntomas se relacionaron con el hallazgo de arterias coronarias angiográficamente "normales". Un mejor uso de los modelos de estratificación clínica podría optimizar el rendimiento de la CCG para detectar pacientes con enfermedad arterial coronaria significativa, limitando así los estudios innecesarios.


Introduction: Coronary angiography (CA) is the gold standard test to identify patients with coronary artery disease. Despite a proportion of normal CAs is expected, this study should be minimized, given its invasive nature, the associated risk and increased health costs. Objectives: The aim of this study was to establish the characteristics, epidemiological patterns and variables associated to angiographically "normal" coronary arteries in stable patients referred for CA. Methods: Coronary angiographies were analyzed in 12,686 patients from five centers in Buenos Aires. All data were retrospectively obtained from 2008 to 2013. Coronary angiographies with < 50% lesions were defined as "normal". Demographic characteristics, usual risk factors, chronic renal failure, hypothyroidism, peripheral vascular disease, symptoms, ischemia-inducing tests and social coverage were compared between the group with "normal" CA and patients with = 50% obstructive coronary disease. Results: Among the 3,990 patients included in the study (31.5%), 38.6% had a normal CA, and female gender was the most important independent predictor for this finding. In addition, younger age and absence of ischemic symptoms were associated with greater probability of "normal" CA. Conclusions: In a population referred for CA diagnosed with stable coronary artery disease, female gender, younger age and absence of symptoms were associated with angiographically "normal" coronary arteries. Better use of clinical stratification models could optimize CA performance to detect patients with significant coronary artery disease, limiting unnecessary studies.

9.
Rev. argent. cardiol ; 83(1): 28-34, feb. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-133929

RESUMO

Introducción: La cinecoronariografía (CCG) es la prueba que se constituye en el estándar de oro para identificar a pacientes con coronariopatía. Pese a que se prevé una proporción de CCG normales, este estudio debe minimizarse, dados su carácter invasivo, el riesgo asociado y el aumento del costo en salud. Objetivos: Determinar las características, los patrones epidemiológicos y las variables relacionadas con el hallazgo de arterias coronarias angiográficamente "normales" en pacientes estables derivados para la realización de una CCG. Material y métodos: Se analizaron las CCG de 12.686 pacientes de cinco centros de Buenos Aires. Todos los datos se obtuvieron en forma retrospectiva entre 2008 y 2013. Se definió "normal" a una CCG con lesiones < 50%. Se compararon las características demográficas, los factores de riesgo habituales, la presencia de insuficiencia renal crónica, de hipotiroidismo y de enfermedad vascular periférica, los síntomas, los estudios evocadores de isquemia y la cobertura social entre el grupo con CCG "normal" y los pacientes con coronariopatía obstructiva = 50%. Resultados: De los 3.990 pacientes incluidos (31,5%), el 38,6% presentaba una CCG normal. El sexo femenino fue el mayor predictor independiente para este hallazgo. Además, la menor edad y la ausencia de síntomas compatibles con isquemia se asociaron con una probabilidad mayor de una CCG "normal". Conclusiones: En una población derivada para CCG con diagnóstico de enfermedad arterial coronaria estable, el género femenino, la menor edad y la ausencia de síntomas se relacionaron con el hallazgo de arterias coronarias angiográficamente "normales". Un mejor uso de los modelos de estratificación clínica podría optimizar el rendimiento de la CCG para detectar pacientes con enfermedad arterial coronaria significativa, limitando así los estudios innecesarios.(AU)


Introduction: Coronary angiography (CA) is the gold standard test to identify patients with coronary artery disease. Despite a proportion of normal CAs is expected, this study should be minimized, given its invasive nature, the associated risk and increased health costs. Objectives: The aim of this study was to establish the characteristics, epidemiological patterns and variables associated to angiographically "normal" coronary arteries in stable patients referred for CA. Methods: Coronary angiographies were analyzed in 12,686 patients from five centers in Buenos Aires. All data were retrospectively obtained from 2008 to 2013. Coronary angiographies with < 50% lesions were defined as "normal". Demographic characteristics, usual risk factors, chronic renal failure, hypothyroidism, peripheral vascular disease, symptoms, ischemia-inducing tests and social coverage were compared between the group with "normal" CA and patients with = 50% obstructive coronary disease. Results: Among the 3,990 patients included in the study (31.5%), 38.6% had a normal CA, and female gender was the most important independent predictor for this finding. In addition, younger age and absence of ischemic symptoms were associated with greater probability of "normal" CA. Conclusions: In a population referred for CA diagnosed with stable coronary artery disease, female gender, younger age and absence of symptoms were associated with angiographically "normal" coronary arteries. Better use of clinical stratification models could optimize CA performance to detect patients with significant coronary artery disease, limiting unnecessary studies.(AU)

10.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 53-53, ene.-feb. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634144
11.
Rev. argent. cardiol ; 77(4): 280-285, jul.-ago. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634097

RESUMO

Introducción La ventana quirúrgica pleuropericárdica ha sido el tratamiento convencional del derrame pericárdico grave o taponamiento recidivante hasta el advenimiento de la pericardiotomía percutánea con balón. Objetivos Analizar nuestra experiencia inicial en procedimientos pericárdicos realizados en pacientes con derrame pericárdico. Material y métodos Se incluyeron 15 pacientes en forma consecutiva tratados con pericardiotomía percutánea con balón por derrame pericárdico grave o taponamiento. Se consideró éxito primario a la pericardiotomía percutánea con balón efectiva sin necesidad de una nueva intervención por derrame pericárdico y alta hospitalaria sin complicaciones mayores. Por la misma vía se realizó una biopsia pericárdica en 3 pacientes. Resultados El éxito primario se alcanzó en todos los procedimientos. En el seguimiento intrahospitalario, el derrame pleural fue la complicación menor más frecuente. En el seguimiento al año se produjeron 7 muertes atribuidas a la enfermedad de base sin que se observaran recidivas de derrame pericárdico. Conclusiones En nuestra serie de pacientes, la pericardiotomía percutánea con balón resultó una técnica útil y simple, con una tasa alta de éxito y una tasa baja de complicaciones y recidivas. La biopsia pericárdica percutánea podría agregar información diagnóstica en un mismo procedimiento.


Background Pericardial window has been the conventional treatment for severe pericardial effusion or recurrent cardiac tamponade before the advent of percutaneous balloon pericardiotomy. Objectives To analyze our initial experience with pericardial procedures in patients with pericardial effusion. Material and Methods A total of 15 consecutive patients underwent percutaneous balloon pericardiotomy due to severe pericardial effusion or cardiac tamponade. Primary success was defined as an effective percutaneous balloon pericardiotomy without the need of a new intervention due to pericardial effusion and absence of major complications during hospitalization. A pericardial biopsy was performed through the same route in 3 patients. Results The primary success was achieved in all the procedures. The most frequent complication during hospitalization was pleural effusion. One year after the procedure 7 patients had died due to the underlying condition; none of them had had recurrent pericardial effusion. Conclusions In our series of patients, percutaneous ballon pericardiotomy appeared to be a useful and simple technique, with a high rate of success and a low incidence of complications and recurrences. Percutaneous pericardial biopsy might add diagnostic information within the same procedure.

15.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 185-191, mayo-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434137

RESUMO

Antecedentes: La mioglobina es un marcador precoz de necrosis miocárdica. Sin embargo, su valor pronóstico aún no se ha aclarado en forma prospectiva en las primeras horas de evolución de pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) sin supradesnivel del segmento ST. Objetivos: Determinar la relación entre los valores de mioglobina al ingreso y la ocurrencia de muerte o infarto a los 30 días en pacientes con SCA sin supradesnivel del ST. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes prospectivo y multicéntrico que incluyó 366 pacientes para evaluar el valor pronóstico de la mioglobina en el momento de la admisión. Se determinó también la concentración de troponina T, la proteína C reactiva (PCR) y la CK-MB masa a las 12 horas del comienzo de los síntomas. Las determinaciones fueron realizadas a doble ciego por un laboratorio central e independiente. El punto final primario fue muerte y/o reinfarto no fatal a los 30 días. Se realizó un análisis multivariado para determinar la asociación entre los niveles de mioglobina y el punto final clínico. Resultados: La mediana de tiempo síntomas-admisión fue de 4 horas. La tasa de eventos a los 30 días fue del 10,1 por ciento. De acuerdo con la regresión logística, se observó una asociación entre los niveles elevados de mioglobina al ingreso y los eventos clínicos (OR 3,5 [IC 95 por ciento 1,6-7,6]), independiente de marcadores clínicos y bioquímicos convencionales. Conclusiones: La elevación precoz de la mioglobina agrega información pronóstica independiente a marcadores clínicos y bioquímicos convencionales y además se asocia con mala evolución clínica a los 30 días en pacientes con SCA sin supradesnivel del ST.


Assuntos
Humanos , Angina Pectoris/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Biomarcadores , Mioglobina/análise , Argentina , Estudos de Coortes , Prognóstico , Proteína C , Síndrome , Troponina C
16.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 192-200, mayo-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434138

RESUMO

Diferentes estudios han evaluado la influencia de la fibrilación auricular sobre el pronóstico a largo plazo en diferentes cardiopatías. Los ensayos controlados han demostrado el valor de la terapia anticoagulante para la prevención de la embolia en esta arritmia. Pocos estudios han evaluado si estos resultados son extrapolables a una población general portadora de fibrilación auricular crónica (FAC). Objetivos: Determinar la incidencia de mortalidad total y la incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes con FAC de la Argentina. Analizar las variables asociadas con estos eventos. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 615 pacientes ingresados en forma consecutiva en un registro de FAC. El contacto se estableció telefónicamente y se recabaron datos sobre mortalidad por cualquier causa y ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En un análisis de regresión logística múltiple se determinaron las variables asociadas en forma independiente con un riesgo mayor de ocurrencia de estos eventos. Resultados: Se completaron 27 meses de seguimiento. La mortalidad total de la población fue del 23 por ciento. La tasa de ACV fue de 6,7 por ciento y la incidencia del punto final combinado mortalidad y/o ACV fue del 27,5 por ciento. El análisis en la población de pacientes anticoagulados y no anticoagulados al ingreso en el registro mostró una mortalidad del 17,6 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente (p < 0,001). Las variables independientemente asociadas con un riesgo mayor de muerte y/o ACV fueron la edad avanzada, la presencia de disfunción ventricular izquierda, la ausencia de tratamiento anticoagulante al ingreso y el antecedente de ACV previo. Conclusiones: La tasa de mortalidad en una población no seleccionada portadora de FAC en nuestro país es elevada. La menor sobrevida se vinculó a mayor edad, disfunción ventricular izquierda y ausencia de anticoagulación al ingreso.


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral/complicações , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade , Fibrilação Atrial/mortalidade , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Argentina , Arritmias Cardíacas , Anticoagulantes/administração & dosagem , Anticoagulantes/uso terapêutico , Seguimentos , Estudos Multicêntricos como Assunto
17.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389395

RESUMO

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST.


Assuntos
Humanos , Angina Instável , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Fumar , Argentina , Seguimentos , Pacientes , Fatores de Risco , Síndrome
19.
Rev. argent. cardiol ; 72(1): 14-20, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-3456

RESUMO

Objetivo: Evaluar el impacto del tabaquismo en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA) con supradesnivel del segmento ST y sin él relevados en los registros de la SAC. Material y métodos: El presente análisis se realizó con la información de las bases de datos de los estudios STRATEG-SIA y Registro IAM-1999. En ambas poblaciones se analizó la evolución de los pacientes de acuerdo con el tabaquismo y con el diagnóstico de ingreso. Resultados: Se observó que los pacientes fumadores (TBQ) en relación con los no TBQ eran más jóvenes y con más frecuencia de sexo masculino. En los pacientes con SCA sin elevación del ST, los TBQ presentaban una frecuencia menor de angina crónica estable y revascularización miocárdica. No se observaron diferencias en la incidencia de infarto de miocardio y muerte entre los pacientes TBQ y no TBQ con SCA sin elevación del ST. En los pacientes con SCA con elevación del ST, las tasas de reinfarto fueron similares, pero la tasa de mortalidad hospitalaria de los TBQ fue inferior. En el análisis de regresión logística múltiple efectuado en pacientes con elevación del ST se asociaron con mayor mortalidad: edad > 65 años, tensión arterial sistólica < 100 mm Hg y Killip & Kimbal más menos B. El tabaquismo se asoció en forma independiente con menor mortalidad (OR 0,27 IC 95 por ciento 0,10-0,69; p = 0,006). Conclusiones: Los pacientes TBQ, en relación con los no TBQ, presentan una elevación más favorable en el corto plazo cuando desarrollan un SCA con elevación del ST, pero este hecho no se observa cuando el cuadro clínico de ingreso es un SCA sin elevación del ST. (AU)


Assuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica , Tabagismo/efeitos adversos , Tabagismo/epidemiologia , Tabagismo/mortalidade , Angina Instável , Infarto do Miocárdio , Síndrome , Fatores de Risco , Pacientes , Seguimentos , Argentina/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...